Chile es
un país de América, ubicado en el extremo sudoeste
de América del Sur. Su nombre oficial es República
de Chile y su capital es la ciudad de Santiago.
Se
describe normalmente constituido por tres zonas:
La
primera de ellas, conocida como Chile continental,
comprende una larga y estrecha franja de tierra en
la costa occidental del Cono Sur que se extiende a
lo largo de 4270 km, mayormente desde la ribera
sudoriental del océano Pacífico hasta la cordillera
de los Andes, entre los paralelos 17°29'57" S y
56°32' S. Alcanza un ancho máximo de 445 km en los
52°21' S, a la altura del estrecho de Magallanes, y
un ancho mínimo de 90 km en los 31°37' S, entre
Punta Amolanas y Paso de la Casa de Piedra. Limita
al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina,
totalizando 6339 km de fronteras terrestres, y al
sur con el paso Drake. La segunda, denominada Chile
insular, corresponde a un conjunto de islas de
origen volcánico en el océano Pacífico Sur: el
archipiélago de Juan Fernández y las islas
Desventuradas, pertenecientes a Sudamérica, la isla
Salas y Gómez y la isla de Pascua, geográficamente
ubicadas en la Polinesia. La tercera, llamada
Territorio Chileno Antártico, es una zona de la Antártida de 1.250.257,6 km² entre los meridianos
53° W y 90° W sobre la cual Chile reclama soberanía,
prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur.
Esta reclamación está congelada según lo estipulado
por el Tratado Antártico, del que Chile es
signatario, sin que su firma constituya una
renuncia. Debido a su presencia en América, Oceanía
y la Antártida, Chile se define a sí mismo como un
país tricontinental.
Además, Chile ejerce derechos exclusivos,
reclamaciones de diverso grado y soberanía sobre su
espacio marítimo, llamado Mar chileno. Este
comprende cuatro zonas: el mar territorial (120.827 km²), la zona contigua (131.669 km²), la zona
económica exclusiva (3.681.989 km²) y la
correspondiente plataforma continental (161.338 km²),
que también integran el territorio chileno. Chile
posee una costa de 6435 km de longitud. Sus habitantes promedian índices de
calidad de vida, crecimiento económico, desarrollo
humano, globalización y PIB per cápita que se
encuentran entre los más altos de América Latina.

Bolsa de Comercio de
Santiago |
La economía chilena
es
internacionalmente
conocida como una de
las más sólidas del
continente. Pese a
diversos periodos de
crisis que ha
enfrentado a lo
largo de su
historia, en los
últimos años ha
tenido un importante
y sostenido
crecimiento
económico.
Implantado durante
el Régimen Militar,
el neoliberalismo se
ha mantenido por los
gobiernos
posteriores, que
sólo le han hecho
cambios menores para
costear sus
programas sociales.
La desigualdad de
género, cuyo índice
es variable en el
dinamismo de la
economía chilena.
Pese a los avances
en la materia en los
últimos años, la
diferencia salarial
entre hombres y
mujeres aún se
mantiene. Además, la
baja participación
laboral de la mujer,
la menor en
Latinoamérica,
dificulta la
reducción del
desempleo.
Chile se ha
convertido en
plataforma de
inversiones
extranjeras para
otros países de
América Latina y
muchas empresas han
comenzado a instalar
sus sedes
corporativas en
Santiago. |
|
También tiene una
importante presencia en inversiones en el sector
servicios en Latinoamérica. Tanto la capitalización
bursátil del país, también llamada valor de mercado,
que ha llegado a más de USD 400.000 millones, como
la inversión extranjera directa, se encontra entre
las más altas de América Latina. Chile fue
clasificado como un país de renta media-alta por el
Banco Mundial.

Tras años aislado, el país se ha convertido en un
mercado abierto al mundo. Chile ha suscrito diversos
tipos de tratados comerciales (acuerdos de
asociación estratégica, tratados de libre comercio,
acuerdos de complementación económica y acuerdos de
alcance parcial) con 58 países, que representan el
60% de la población mundial. Sus principales socios
comerciales son la Unión Europea, Estados Unidos,
Corea del Sur, China y el Acuerdo P4. Asimismo, está
integrado a diversos foros económicos, como la APEC,
y es miembro asociado tanto de la Comunidad Andina
como del Mercosur. Chile se convirtió en el
primer miembro pleno de la OCDE en Sudamérica y el
segundo en América Latina debido al reconocimiento
en los avances económicos de las últimas décadas, al
desarrollo social y a la fuerte reestructuración
institucional. Chile posee una economía
caracterizada por la explotación y la exportación de
materias primas. Las exportaciones (cobre,
fruta, productos pesqueros, papel y pulpa de
celulosa, químicos y vino) han llegado llegaron a los USD
100.000
millones, mientras que las importaciones (petróleo y
productos derivados, químicos, artículos eléctricos
y de telecomunicaciones, maquinaria industrial,
vehículos y gas natural) han alcanzado cifras de USD
80.000 millones.

Torres del
Paine |

Valle
Nevado |

Viña del
Mar |
Desde mediados de los años 1990, el turismo se ha
convertido en uno de los principales recursos
económicos de Chile, especialmente en las zonas más
extremas del país. Según la Organización Mundial del
Turismo (OMT), Chile fue el octavo destino para
turistas extranjeros dentro de América en 2010,
capturando el 1,8% del total de visitas al
continente. La mayoría de estos visitantes
provinieron de países del continente, principalmente
de Argentina; sin embargo, el mayor crecimiento en
los últimos años ha correspondido al de visitantes
de Europa, principalmente de Alemania.
|