El estado Amazonas se comprende
en su totalidad en el llamado Escudo Guayanés, que
va desde los márgenes del Orinoco hasta el pico Marahuaca.
Se encuentra cubierto
por inmensas selvas, debido al alto índice de
pluviosidad, sabanas de suelos secos y sabanas de
suelos húmedos y dependiendo de la altura, la
vegetación se hace más escasa, hasta llegar a más de
2.000 m, donde desaparece casi en su totalidad. Las principales alturas del estado y
también de toda la región Guayanesa, son: Marahuaca, (3.804 m.); el pico Phelps y el cerro
de La Neblina, ambos con 3.045 m.; cerro Yutajé
(2.990 m.); Zuloaga (2.800 m.); Cuao (2.740 m.);
Cardona (2.650 m); Yaví (2.550 m.) y la serranía
de Maigualida a 2.380 m. La explotación de los
bosques, la agricultura y la pesca, forman parte de
la actividad económica del estado. Por otra parte,
Amazonas cuenta con importantes yacimientos de
bauxita, oro, diamantes, caolín, minerales raros,
radioactivos y ferrominerales. La explotación de
diamantes y oro está en manos de garimpeiros, en su
mayoría emigrantes del nordeste brasilero, que
cruzan nuestras fronteras y están acabando con las
cabeceras de nuestros ríos al usar el venenoso
mercurio que envenena el agua ymata a los peces. La
verdadera industria para el futuro y desarrollo de
este rico y ubérrimo estado, a parte de una
explotación racional de nuestras riquezas minerales,
es la del turismo.

La
totalidad del estado Amazonas, está comprendida en
el llamado Escudo Guayanés. Su relieve está
comprendido desde las márgenes del Orinoco hasta el
pico Marahuaca que con sus 3.800m., es el punto
culminante del estado. Efectivamente, el relieve del
estado es muy variado, comenzando por las llanuras o
sabanas, que van de los 100 m hasta los 500 m para
proseguir con las serranías y montañas, que abundan
en la zona, a excepción dada del lado occidental del
estado que por estar limitado por los ríos Orinoco,
Guainía y Negro, obviamente recorren la parte más
baja del territorio. Efectivamente, por el norte,
este y sur hay numerosas sierras, entre ellas la de
Maigualida, Marahuaca, Unturán, Parima, Tapirapecó,
La Neblina, Imeri y Aracamuní, entre otras. En este
estado nace el principal río de Venezuela, el
Orinoco, lo hace en el cerro Delgado Chalbaud y
después de recorrer 2140 km. deposita sus aguas en
el océano Atlántico. El Orinoco es, a su vez, la
cuenca donde vierten sus aguas otros importantes
ríos de la región, como el Ventuari de 474 km. con
sus afluentes Uesete, Yatití, Parú, Asita, Manapiare,
Marieta y Guapachí; el Ocamo (238 km.), con su
afluente el río Putaco; el Padamo (180 km.) con sus
afluentes Cuntinamo, Botamo y Matacuní. Otros
afluentes del Orinoco dignos de mención son: Ugueto,
Mavaca, Manaviche, Cunucunuma, Guanane, Yagua,
Guaviare, Sipapo, Cataniapo y el Atabapo. También el
estado Amazonas tiene importantes ríos que vierten
sus aguas hacia el río homónimo, el principal de
Sudamérica y el más caudaloso del mundo, el
Amazonas, estos afluentes son el Siapa o Matapire
con 400 km. que recibe las aguas de los ríos Ararí y
Manipitare y desemboca en el Casiquiare, que a su
vez y luego de recorrer 326 km. y recibir a sus
afluentes Pamoni, Pasiba y Pasimoni, desemboca en el
río Negro, uno de los principales afluentes del
Amazonas, con sus 2 000 km y por último el río
Guainía que nace en Colombia y atraviesa, (siendo
límite con nuestro país), por un importante sector
del estado. En lo que respecta al río Casiquiare,
vale la pena señalar, que naciendo en el Orinoco y
al verter sus aguas al río Negro, siendo éste,
afluente del Amazonas, de alguna manera hace que el
Orinoco vierta sus aguas no sólo al Atlántico, sino
que también al Amazonas.

Su actividad económica es escasa, la mayoría de los
productos agrícolas se consumen localmente y en
cierto rubros el Estado es deficitario, la ganadería
y la agricultura es de tipo extensivo, estas
actividades junto al comercio son las principales
fuentes generadoras de empleos de la región, destaca
el aprovechamiento de la extensa red fluvial permite
el desenvolvimiento comercial. El turismo ecológico
está en pleno desarrollo a pesar del potencial
representado por sus paisajes naturales, además
carece de infraestructura turística adecuada para un
alto número de visitantes. Existen rasgos culturales
de valiosa especificidad y otros elementos únicos.
Es uno de los Estados venezolanos más ricos en
recursos naturales, en su mayoría no explotados
actualmente. Hay problemas de desforestación en las
zonas fronterizas con Brasil. |